Dengue: alertan que hay un 70% más de casos que en 2009

Las nuevas cifras de la epidemia de dengue dan cuenta de que por cada 10 personas infectadas en lo que va del año hubo siete más que hace siete años. Es decir, en 2009, hubo más de 26.000 afectados y cinco muertos.
La última actualización de los datos epidemiológicos indica que desde la primera semana de enero pasado se notificaron 52.117 casos en el país. Algo más de uno de cada dos de esos casos identificados en 23 provincias ya se confirmaron (27.235), mientras que continúa en estudio el 25,5% del total notificado (13.291) y el 22% se descartó por tratarse de otra enfermedad.
Formosa, Misiones, Jujuy, Chaco, Buenos Aires, Salta, Córdoba, Ciudad de Buenos Aires, Corrientes, Santa Fe y Entre Ríos son las provincias donde se mantiene la transmisión del virus del dengue, junto con brotes limitados a áreas más reducidas (localidades o barrios) de Catamarca, Tucumán y Santiago del Estero. La Rioja informó que tiene “casos aislados”, según difundió el área de epidemiología del Ministerio de Salud de la Nación.
Aunque en la última actualización no aparecen, como en la anterior, la cantidad de personas que murieron por la infección, el número reconocido oficialmente ascendería a cinco fallecimientos en el sistema sanitario.
“En las primeras 14 semanas de 2016, los casos acumulados superan en un 70% a los registrados en 2009 para el mismo período”, informa la cartera sanitaria nacional.
Click Aqui
También menciona un descenso de las notificaciones desde la tercera semana de marzo, lo que no coincidía en ese período con el panorama en las guardias de los hospitales, de acuerdo con testimonios que pudo reunir LA NACION en distintas recorridas o comunicaciones telefónicas con profesionales a cargo de los consultorios de atención de pacientes febriles o centros comunitarios en un muestreo en las provincias más afectadas.
Una diferencia que ya manifiesta esta epidemia con respecto de la de 2009, la última registrada, es que los casos comenzaron a aparecer más tempranamente (un par de meses antes de fin de año pasado) y las cifras crecieron de manera sostenida con un repunte después del movimiento turístico de Semana Santa. En cambio, hace siete años, los casos aumentaron en febrero con un pico máximo en la segunda y la tercera semana de abril. En este momento, la curva que describe cómo avanza la epidemia muestra un descenso en todo el país.
Dos son los serotipos del virus que transmite el mosquito Aedes aegypti que están circulando: DEN1 y DEN4 (son cuatro en total). El virus DEN1 causó la infección en el 98% de los casos, mientras que el DEN4 se identificó en algunos pacientes de la provincia de Buenos Aires, de tres localidades de Salta (Orán, General Güemes y Aguaray) y de tres ciudades de Santa Fe (la capital, Rosario y 9 de Julio).
La mayoría de los afectados tiene entre 20 y 34 años, aunque hace varias semanas comenzó a preocupar el grupo de entre 10 y 14 años. “Es importante mantener la sospecha y la vigilancia” en los chicos, aconsejan las autoridades sanitarias. El 33% de los infectados tiene menos de 19 años.
Hasta hace dos semanas, sólo en la villa 21-24 de Barracas, por ejemplo, había 297 casos infantiles notificados. Algo más de la mitad (181) ya se confirmaron y el resto (112) está en estudio; cuatro se consideran sospechosos. El número más alto es entre los 10 y 14 años (109 casos), seguido del grupo de entre 15 y 17 años (77 casos). Hay, además, cuatro menores de un año, siete bebes de un año, 32 chicos de entre dos y cuatro, y 68 de entre cinco y nueve.
En una reunión de la Comisión de Salud de la Legislatura porteña, los representantes de varias villas de la ciudad y de organizaciones de la sociedad civil pudieron exponer sobre la falta de asistencia recibida durante esta epidemia. En la villa 20, de Lugano, hasta esa presentación habían 370 casos confirmados en el centro de atención del barrio.
En esta epidemia, también se confirmaron 161 casos de fiebre chikungunya (95 casos autóctonos y 66 importados) en nueve provincias y 17 casos importados de la infección por el virus zika y un caso de transmisión local en Córdoba.
Dos epidemias comparadas en cifras
2009: 14.664
La epidemia de dengue de 2009 era la peor en la historia del país: 26.923 casos y los primeros cinco muertos por la infección, según un informe de la Sociedad Argentina de Pediatría
2016: 24.879
Pero una comparación con las cifras de la epidemia actual muestra que hay un 70% más de casos autóctonos este año (a la segunda semana de abril) que hace siete años. El total de casos confirmados, incluidos los importados, es de 27.235 afectados. (La Nación).